Archivo de la categoría: Congresos Alsodes

Paso Pehuenche: cómo el desarrollo puede ir de la mano de la conservación de Alsodes pehuenche

PASO PEHUENCHE: CÓMO EL DESARROLLO PUEDE IR DE LA MANO DE LA CONSERVACIÓN DE Alsodes pehuenche

G. DEBANDI1,2 ; F. MARTÍNEZ2,3 & V. CORBALÁN 1,2

1 IADIZA-CCT Mendoza-CONICET. Av. Ruiz Leal s/n Parque Gral. San Martín, 5500. Mendoza, Argentina, corbalan@mendoza-conicet.gob.ar, gdebandi@mendoza-conicet.gob.ar

2 BIOTA (Asociación parala Conservación dela Diversidad Biológica Argentina)

3 Dirección de Recursos Naturales Renovables dela Provincia de Mendoza, Parque Gral. San Martín, 5500 Mendoza, Argentina, martinezflavio@yahoo.com.ar

La ranita del Pehuenche Alsodes pehuenche, especie endémica del Paso Pehuenche (Mendoza-Argentina) sufre amenazas desde hace cuatro años por las obras de pavimentación de la RN N° 145. Esta ruta atraviesa los arroyos ocupados por la especie, produciendo fragmentación de hábitat y potencial alteración de calidad del agua por partículas provenientes del tráfico vehicular y sal utilizada para derretir la nieve.

Desde los comienzos de las obras se elevaron propuestas de mitigación de impactos ala Dirección Nacionalde Vialidad. Luego de cuatro años de gestión, estas propuestas han sido tenidas en cuenta y se realizaron pequeñas modificaciones al plan de obra, pero significativas para la conservación de esta especie. Los primeros logros fueron restituir el flujo de agua original de los arroyos y el aumento del nivel del suelo en los cruces de agua para evitar la fragmentación del hábitat. Entre las modificaciones futuras, DNV y empresa contratista aprobaron una modificación para captar el agua de la ruta y cunetas y conducirla al terreno evitando el contacto con los arroyos y su contaminación. El caso presentado aquí es un ejemplo de trabajo fructífero conjunto entre biólogos, políticos y empresarios para lograr la conservación de la biodiversidad de la región.

Palabras claves: conservación, Alsodes, endemismo, desarrollo.

Presentado en: XII Congreso Argentino de Herpetología. San Carlos de Bariloche, Río Negro. 19 al 22 de Setiembre de 2011.

 

Nuevos registros de Quitridiomicosis en Argentina y análisis de situación en Patagonia

NUEVOS REGISTROS DE QUITRIDIOMICOSIS EN ARGENTINA Y ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN PATAGONIA

 GHIRARDI, R.1,2; J. A. LÓPEZ2,3; M. G. LEVY4; V. CORBALÁN5; M. M. STECIOW1 & M. G. PEROTTI 6

 1Instituto de Botánica Carlos Spegazzini, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP-CONICET),La Plata. msteciow@fcnym.unlp.edu.ar

2Instituto Nacional de Limnología (INALI; CONICET-UNL), Santa Fe. romighirardi@inali.unl.edu.ar, jalopez@inali.unl.edu.ar

3Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC-UNL), Santa Fe.

4Department of Population Health and Pathobiology, North Carolina State University, College of Veterinary Medicine, 27606, North Carolina. mglevy@ncsu.edu

5Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), Mendoza. corbalan@mendoza-conicet.gov.ar

6Laboratorio de Fotobiología, INIBIOMA (UNCOMA-CONICET), San Carlos de Bariloche. gabyperotti@gmail.com

 

El primer caso de quitridiomicosis para Argentina fue detectado en un ejemplar de L. latrans de la Región Pampeana en 2002. A la fecha se han reportado 6 especies infectadas en el país. En Patagonia habitan pocas especies de anuros pero con características que los hacen especiales para la conservación. Por este motivo, nuestro estudio estuvo focalizado en relevar la presencia de Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) en anuros de Patagonia. Para ello, entre marzo de 2008 y abril de 2010 se realizaron hisopados sobre 92 especímenes pertenecientes a 6 especies: Alsodes gárgola (1), Alsodes pehuenche (18), Atelognathus patagonicus (49), Pleurodema bufonium (10), Pleurodema thaul (10) y Rhinella spinulosa (4). Los análisis moleculares (qPCR) permitieron detectar presencia de Bd en tejido cutáneo de 33 individuos (35,86%). En todas las provincias relevadas excepto Santa Cruz se halló al menos un individuo infectado así como en el 62.5% de los cuerpos de agua. En Neuquén se encontraron ejemplares muertos y moribundos de A. patagonicus y todos ellos resultaron Bd positivo. En vista de los resultados obtenidos es necesario continuar con los monitoreos en las diferentes poblaciones para evaluar el impacto de este hongo sobre las especies patagónicas de anfibios.

 

Palabras clave: quitridiomicosis – anfibios – Patagonia – Argentina.

Metamorfosis de la Ranita del Pehuenche Alsodes pehuenche

METAMORFOSIS DE LA RANITA DEL PEHUENCHE Alsodes pehuenche

CORBALÁN, V1,2; G. DEBANDI1,2 & F. MARTÍNEZ2,3

1 IADIZA-CCT Mendoza-CONICET. Av. Ruiz Leal s/n Parque Gral. San Martín, 5500. Mendoza, Argentina, corbalan@mendoza-conicet.gob.ar, gdebandi@mendoza-conicet.gob.ar

2 BIOTA (Asociación parala Conservación dela Diversidad Biológica Argentina)

3 Dirección de Recursos Naturales Renovables dela Provincia de Mendoza, Parque Gral. San Martín, 5500 Mendoza, Argentina, martinezflavio@yahoo.com.ar

El tipo de hábitat utilizado por los anfibios para la reproducción influye de manera significativa en la duración de la metamorfosis. En general, cuerpos de agua temporarios determinan una rápida metamorfosis, mientras que cuerpos de agua permanentes pueden llevar a una metamorfosis de varios años. En arroyos permanentes cercanos al Paso Pehuenche (Mendoza-Argentina) se encontraron larvas de distintos estadíos de la especie endémica Alsodes pehuenche compartiendo micrositios, lo que ha llevado a plantear la hipótesis de un desarrollo larval prolongado, tal como sucede en otras especies del género. Para poner a prueba esta hipótesis, se marcaron larvas con elastómeros. Distintos colores fueron utilizados para distintos estadios larvarios. Los sitios donde las larvas fueron marcadas fueron visitados a los 12 meses, 16 meses y 23 meses a fin de determinar el avance en la metamorfosis. Los resultados indican que las larvas de A. pehuenche pasan cuatro inviernos hasta completar la metamorfosis. Una vez que aparecen los miembros anteriores, la metamorfosis se completa rápidamente, durante la temporada estival. La similitud en el desarrollo entre A. montanus,A. gargola, A. tumultuosus y A. pehuenche indicaría que el desarrollo larval prolongado es una característica conservativa en el género.

Estudio parcialmente financiado por Idea Wild.

 

Palabras claves: desarrollo larval, Alsodes, endemismo.