Lowe S., Browne M., Boudjelas S., De Poorter M. (2004) 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. Publicado por el Grupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI), un grupo especialista de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), 12pp. Primera edición, en inglés, sacada junto con el número 12 de la revista Aliens, Diciembre 2000. Versión traducida y actualizada: Noviembre 2004.
Archivo de la categoría: Documentos
Distribución geográfica de los peces de aguas continentales de la República Argentina

Este libro pretende reunir la información disponible sobre la distribución geográfica precisa de los peces continentales del país. Hasta el momento esta información se encontraba dispersa en varios cientos de publicaciones, muchas de ellas díficiles de encontrar por ser antiguas, estar publicadas principalmente en revistas extranjeras que se reciben en unas pocas -o a veces ninguna- biblioteca o estar en publicaciones de difusión restringida. A raíz de lo anterior, esta tarea sólo pudo ser posible gracias a la colaboración de los autores de los trabajos recopilados, y en particular a la ayuda de la cátedra de Ictiología de la Universidad Nacional de La Plata que posee una gran mayoría de la bibliografía utilizada. Es mi intención continuar trabajando en la actualización permanentemente de esta base de datos.
PDF tiene 654 paginas.
Los peces argentinos de agua dulce
Uno de los objetivos científicos y prácticos de la época moderna es el conocimiento de los seres vivos que pueblan una región natural o un país. No existe nlnguna obra de consulta general sobre los peces argentinos que permita identificar esas especies, ni aun los géneros de agua dulce.
Estos son los motivos que nos han llevado a juntar los conocimientos dispersos sobre la ictiofauna argentina de aguas continentales, tanto propios como ajenos, para reunirlos en una obra concisa, no obstante su aparente extensión.
Se han reunido los siguientes elementos fundamentales:
a) La bibliografía argentina referida a cada especie.
b) Las claves o llaves de identificación de todos los grupos sistemáticos, familias, subfamilias, géneros, subgéneros, especies y subespecies.
c) Las descripciones o diagnosis de los géneros.
d) La descripción abreviada y los datos biológicos de cada especie, con mención precisa de la dispersión geográfica conocida en el territorio argentino.
Perspectiva mundial sobre la Biodiversidad 3
La tercer edición de Perspectiva Mundial sobre la Biodiversidad (GBO-3) resume los últimos datos acerca del estado y tendencias de la biodiversidad y provee conclusiones para la estrategia futura del Comité. GBO-3 está basado en varias fuentes, incluyendo Reportes nacionales, información sobre indicadores de biodiversidad, literatura científica y un estudio que evalúa los escenarios de la biodiversidad en el futuro.
Métodos para medir la biodiversidad
Todos los sistemas biológicos son diversos. Es decir, varían en el número y cantidad de las partes que los forman. La diversidad biológica o biodiversidad es la propiedad de la vida, a distintos niveles de organización, de ser diversa.
Durante las últimas décadas han surgido numerosas propuestas de métodos para medir las diferentes facetas de la biodiversidad. Pero a pesar de que la importancia de la biodiversidad es evidente desde diferentes puntos de vista, no se cuenta aún con protocolos estándar para medirla. Este trabajo reúne y ejemplifica los métodos más comunes para medir la biodiversidad. El énfasis principalmente se ha dado en la diversidad de especies por ser éste el nivel de organización mejor conocido a la fecha, aunque se incluye también una descripción general y referencias bibliográficas sobre métodos de evaluación de la diversidad genética y de la diversidad de ecosistemas.
Autor: Claudia Moreno Editado por: CYTED, ORCYT, UNESCO y Sociedad Entomológica Aragonesa Año: 2001