Archivo de la categoría: Alsodes

Una ranita mendocina en peligro – Los Andes

La ranita del Pehuenche (o Alsodes pehuenche, su nombre científico) es un anfibio endémico de la provincia de Mendoza, que no existe en otra parte de la Argentina y que se encuentra en peligro de extinción.

Por Valeria Corbalán – Iadiza. Conicet, Mendoza.

La llamada “ranita del Pehuenche” vive en los arroyos de montaña que se forman entre las vegas o mallines cercanos al paso internacional Pehuenche. La mayor parte de la población habita del lado argentino, aunque han sido vistos algunos individuos del lado chileno. Estos arroyos son atravesados por la ruta nacional N° 145, la cual está siendo pavimentada, afectando la población de esta ranita de sólo 6 cm de largo. Seguir leyendo Una ranita mendocina en peligro – Los Andes

Alsodes pehuenche: Past, present and future

 

R E S U M E N. — Alsodes pehuenche es una especie endémica del Valle Pehuenche, en los Andes centrales de la Argentina, en el límite con Chile. Su biología es pobremente conocida y, en consecuencia, ha sido incluida en la categoría de Datos Insuficientes por la UICN. En esta contribución se proporcionan nuevos datos para la especie y se describen las amenazas que está sufriendo. La pavimentación de la ruta nacional 145 ha modificado los cursos de agua de los arroyos habitados por A. pehuenche, produciendo una alteración del hábitat y una mortalidad cercana al 25% de la población. Se cita por primera vez a A. pehuenche para Chile, aumentando su distribución geográfica conocida que alcanza los 9 km2. En el futuro, partículas contaminantes provenientes del tránsito vehicular podrían alcanzar los arroyos modificando seriamente la calidad del agua.

Tanto la alteración de los cursos de agua como la contaminación, junto a otras amenazas importantes como el ganado doméstico, eventos de crecidas naturales y el cambio climático, podrían afectar severamente la supervivencia de la especie, especialmente si se tienen en cuenta sus hábitos acuáticos y su peculiar ciclo de vida con un período metamórfico que dura varios años. Se están llevando a cabo acciones de conservación, pero el éxito de las mismas aún no está garantizado. El esfuerzo conjunto de investigadores y gobierno es esencial para lograrlo. Consideramos que en la actualidad hay datos suficientes para realizar un cambio de categoría de amenaza, de Datos Insuficientes a especie Críticamente Amenazada.

PALABRAS CLAVE: Conservación, ranita del Pehuenche, amenazas, peligro crítico.

Descargar pdf

Nuevos registros de Quitridiomicosis en Argentina y análisis de situación en Patagonia

NUEVOS REGISTROS DE QUITRIDIOMICOSIS EN ARGENTINA Y ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN PATAGONIA

 GHIRARDI, R.1,2; J. A. LÓPEZ2,3; M. G. LEVY4; V. CORBALÁN5; M. M. STECIOW1 & M. G. PEROTTI 6

 1Instituto de Botánica Carlos Spegazzini, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP-CONICET),La Plata. msteciow@fcnym.unlp.edu.ar

2Instituto Nacional de Limnología (INALI; CONICET-UNL), Santa Fe. romighirardi@inali.unl.edu.ar, jalopez@inali.unl.edu.ar

3Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC-UNL), Santa Fe.

4Department of Population Health and Pathobiology, North Carolina State University, College of Veterinary Medicine, 27606, North Carolina. mglevy@ncsu.edu

5Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), Mendoza. corbalan@mendoza-conicet.gov.ar

6Laboratorio de Fotobiología, INIBIOMA (UNCOMA-CONICET), San Carlos de Bariloche. gabyperotti@gmail.com

 

El primer caso de quitridiomicosis para Argentina fue detectado en un ejemplar de L. latrans de la Región Pampeana en 2002. A la fecha se han reportado 6 especies infectadas en el país. En Patagonia habitan pocas especies de anuros pero con características que los hacen especiales para la conservación. Por este motivo, nuestro estudio estuvo focalizado en relevar la presencia de Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) en anuros de Patagonia. Para ello, entre marzo de 2008 y abril de 2010 se realizaron hisopados sobre 92 especímenes pertenecientes a 6 especies: Alsodes gárgola (1), Alsodes pehuenche (18), Atelognathus patagonicus (49), Pleurodema bufonium (10), Pleurodema thaul (10) y Rhinella spinulosa (4). Los análisis moleculares (qPCR) permitieron detectar presencia de Bd en tejido cutáneo de 33 individuos (35,86%). En todas las provincias relevadas excepto Santa Cruz se halló al menos un individuo infectado así como en el 62.5% de los cuerpos de agua. En Neuquén se encontraron ejemplares muertos y moribundos de A. patagonicus y todos ellos resultaron Bd positivo. En vista de los resultados obtenidos es necesario continuar con los monitoreos en las diferentes poblaciones para evaluar el impacto de este hongo sobre las especies patagónicas de anfibios.

 

Palabras clave: quitridiomicosis – anfibios – Patagonia – Argentina.

Metamorfosis de la Ranita del Pehuenche Alsodes pehuenche

METAMORFOSIS DE LA RANITA DEL PEHUENCHE Alsodes pehuenche

CORBALÁN, V1,2; G. DEBANDI1,2 & F. MARTÍNEZ2,3

1 IADIZA-CCT Mendoza-CONICET. Av. Ruiz Leal s/n Parque Gral. San Martín, 5500. Mendoza, Argentina, corbalan@mendoza-conicet.gob.ar, gdebandi@mendoza-conicet.gob.ar

2 BIOTA (Asociación parala Conservación dela Diversidad Biológica Argentina)

3 Dirección de Recursos Naturales Renovables dela Provincia de Mendoza, Parque Gral. San Martín, 5500 Mendoza, Argentina, martinezflavio@yahoo.com.ar

El tipo de hábitat utilizado por los anfibios para la reproducción influye de manera significativa en la duración de la metamorfosis. En general, cuerpos de agua temporarios determinan una rápida metamorfosis, mientras que cuerpos de agua permanentes pueden llevar a una metamorfosis de varios años. En arroyos permanentes cercanos al Paso Pehuenche (Mendoza-Argentina) se encontraron larvas de distintos estadíos de la especie endémica Alsodes pehuenche compartiendo micrositios, lo que ha llevado a plantear la hipótesis de un desarrollo larval prolongado, tal como sucede en otras especies del género. Para poner a prueba esta hipótesis, se marcaron larvas con elastómeros. Distintos colores fueron utilizados para distintos estadios larvarios. Los sitios donde las larvas fueron marcadas fueron visitados a los 12 meses, 16 meses y 23 meses a fin de determinar el avance en la metamorfosis. Los resultados indican que las larvas de A. pehuenche pasan cuatro inviernos hasta completar la metamorfosis. Una vez que aparecen los miembros anteriores, la metamorfosis se completa rápidamente, durante la temporada estival. La similitud en el desarrollo entre A. montanus,A. gargola, A. tumultuosus y A. pehuenche indicaría que el desarrollo larval prolongado es una característica conservativa en el género.

Estudio parcialmente financiado por Idea Wild.

 

Palabras claves: desarrollo larval, Alsodes, endemismo.