Chaqueta amarilla (Vespula germanica)

Especie Exótica Invasora

Se trata de una avispa de hábitos sociales originaria de la zona Mediterránea. En las regiones donde es introducida suele ser más exitosa que dentro de su rango geográfico nativo, ya que explota eficientemente recursos alimenticios como néctar u otros insectos, de los que la fauna nativa puede depender. La Chaqueta amarilla muestra varias características que la hacen una especie invasora exitosa, entre ellas el hecho que una sola hembra inseminada puede establecer una nueva colonia.

Chaqueta amarilla (Vespula germanica), una avispa en rápida expansión en la Argentina. En los últimos años se la puede observar también en Mendoza.

En la naturaleza, esta avispa normalmente construye un nido subterráneo, pudiendo también utilizar agujeros en troncos, grietas, o pilas de leña. Las áreas urbanas ofrecen una mayor cantidad de sitios donde construir sus nidos: paredes, espacios dentro de techos u otros espacios en las construcciones. Esta especie puede invadir áreas disturbadas o ecosistemas naturales. En Patagonia, la Chaqueta amarilla ocupa la zona de bosques de Nothofagus, donde se la encuentra en bajas densidades. También se ha establecido en el Alto Valle de Río Negro, donde la irrigación de cultivos y la producción de frutas favorece la expansión de esta especie.

Daño: La Chaqueta amarilla puede causar graves problemas en áreas urbanas, ya que al ser social puede alcanzar grandes densidades y pueden picar a las personas si son molestadas. En zonas agrícolas, estas avispas son consideradas plaga en frutales de carozo y en vid, ya que dañan los frutos y se alimentan de ellos. Además, estas avispas atacan a la Abeja doméstica (Apis mellifera), por lo que resulta también un problema para este sector productivo.  También es un problema en áreas turísticas, ya que estas avispas se ven atraídas por alimentos (el clásico asado, una lata de atún abierta, una trucha recién pescada) y bebidas azucaradas y su picadura es dolorosa.

La Chaqueta amarilla se alimenta tanto de carne como de frutas, pudiendo causar graves problemas a nivel local si su densidad es alta.

En los ambientes naturales, esta avispa puede impactar en el funcionamiento del ecosistema. El efecto más directo es sobre los artrópodos nativos, ya que se alimenta de ellos. Esta acción tiene un efecto negativo directo sobre los animales nativos que también se alimentan de esos artrópodos (mamíferos, aves, reptiles y anfibios).

Distribución: Es nativa de Europa, norte de África y regiones templadas de Asia. Ha sido introducida en Américas del Norte, Australia, Nuve Zelanda, y en América del Sur en Chile y en la Argentina. En nuestro país arriba a mediados de la década del ’80, posiblemente desde Chile a través pasos montañosos bajos. En la actualidad se la observa desde Chubut hasta Mendoza, principalmente en la zona de montaña, aunque también se la ha detectado en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén.

Más información:

IUCN/SSC Invasive Species Specialist Group (ISSG). Vespula germanica. Global Invasive Species Database.

Chaqueta amarilla. Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile. http://www.sag.cl/sites/default/files/chaqueta_amarilla.pdf

Patricia Estay P., Renato Ripa Sch., Marcos Gerding P., Jaime Araya C., Tomislav Curkovic S. 2008. Manejo integrado de la avispa Chaqueta amarilla. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Boletín INIA N°174, 74 pp. Santiago, Chile.

D’ Adamo, P., Sackmann, P., Corley, J. C and Rabinovich, M., 2002. The potential distribution of German wasps ( Vespula germanica) in Argentina. New Zealand Journal of Zoology, 2002, Vol. 29 79-85. Descargar pdf

Sackmann P, Rabinovich M, Corley J C, 2001. Succesful removal of Vespula germanica (Hymenoptera:Vespidae) by toxic baiting in NW Patagonia, Argentina. J. Econ. Entomol. 94, 812-816.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Asociación para la Conservación de la Diversidad Biológica Argentina