Especie Exótica Invasora
El «didymo» o «moco de agua» (Didymosphenia geminata) es un alga unicelular que puede impactar fuertemente los ecosistemas acuáticos donde es introducida.
Originaria del Hemisferio Norte (ríos de Europa, Asia y América del Norte), se registró su presencia en el Hemisferio Sur en 2004, al sur de Nueva Zelanda. En principio esta diatomea estaba restringida a aguas frías y de bajo contenido de nutrientes, pero ahora se presenta en una variedad de ambientes, incluso aquellos más ricos en nutrientes y con temperaturas más elevadas.
Recientemente fue descubierta en la cuenca binacional del río Futaleufú, y actualmente ya ocupa varios cuerpos de agua de Patagonia. En esta región, así como en territorio mendocino, hay ambientes favorables para que el didymo prospere y genere floraciones. Estas floraciones son crecimientos masivos que generan gruesas capas de material extracelular que se acumulan sobre los sustratos dando el aspecto característico de una alfombra marrón.
La floración del Dydimo cubre todo el fondo de ríos y arroyos, afectando el normal desarrollo de insectos acuáticos, peces y demás organismos.
Si bien se registra en los lagos y ríos, las floraciones sólo se conocen en estos últimos. Esta alga es fuertemente invasora, de rápida expansión y con dramáticas implicancias ecológicas, económicas, sociales y estéticas. Pueden afectar la riqueza y abundancia de organismos acuáticos, así como el ciclado de nutrientes. En los fenómenos de floraciones en ríos, la concentración de materia orgánica y clorofila exceden los umbrales que determinan condiciones saludables de los ecosistemas. El recubrimiento de los sustratos interfiere con las algas y los invertebrados nativos, modificando la composición de la comunidad bentónica, y por consiguiente las poblaciones de peces que de ellos se alimentan. En Patagonia, las especies más afectadas podrían ser aquellas que viven en los intersticios del sustrato bentónico, como el bagre de torrente (Hatcheria macraei) y el bagre otuno (Diplomystes viedmensis). Asimismo, otras especies de peces que se refugian en los sustratos en sus primeros estadios de vida como los galaxidos, percitidos, etc (nativos) y los salmónidos (exóticos) también se verían afectados, produciendo importantes impactos en la economía local y regional (disminución de la pesca deportiva, turismo, etc.).
Se ha demostrado la capacidad de esta especie de sobrevivir fuera del agua, lo que permite que el alga sea dispersada de un cuerpo de agua a otro a través de los equipos de pesca. Por ello, es indispensable que tomemos conciencia como sociedad y que todo el equipo de pesca (cañas, ropa, botes, etc) sea desinfectado previamente antes de ingresar a un lago o río, especialmente si ese equipo ha estado en el extranjero. Si bien aún el alga no ha sido registrada en Mendoza, la prevención es fundamental para impedir su ingreso a la provincia.
En el sector patagónico de Chile y la Argentina se comenzó con operativos de desinfección de embarcaciones y vehículos para tratar de detener el avance del Didymo.
Se recomienda: 1) chequear en busca de restos de algas y sedimentos en los equipos antes de abandonar el río o lago, 2) Remojar y refregar todo lo que estuvo en contacto con el agua por lo menos durante un minuto en una solución de lavandina al 2%, o de sal al 5% o de detergente al 5%. Si esto no es posible, dejar secar completamente al menos 48 hs los equipos antes de volver a utilizarlos o bien congelarlos.
Más información:
Buria, L.M. Didymosphenia geminata: Especie altamente invasora recientemente descubierta en Patagonia. Reporte Técnico, Delegación Regional Patagonia, Administración de Parques Nacionales.
¿Qué es el Didymo? Artículo de divulgación y proyecto de sustentabilidad dulceacuícola de Chile.
Didymosphenia geminata (Lyngbye) M.Schmidt. AlgaeBASE. Acceso 16 de Mayo, 2013
Carolina A. Díaz P., Ximena Molina P., Vivian Montecino B. 2011. Manual para el Monitoreo e Identificación de la Microalga Bentónica Didymosphenia geminata. Subsecretaría de Pesca, Gobierno de Chile.