Estornino pinto (Sturnus vulgaris)

Especie Exótica Invasora

Esta especie tiene su distribución natural en Europa, Asia y norte de África. Ha sido introducido en todo el mundo excepto en la región Neotropical. Es un omnívoro agresivo y sus daños a la agricultura cuestan millones de dólares cada año, contribuyendo además a la disminución de las especies de aves nativas a través de la competencia por recursos y sitios de nidificación.

El Estornino pinto (Sturnus vulgaris) se comercializa como mascota dada su capacidad de imitar y repetir palabras.

El estornino pinto es muy gregario y tiene la particularidad que forma grandes bandadas que llegan a oscurecer el cielo. algunas bandadas pueden superar el millón de individuos y en algunos países han sido causantes de accidentes de aviones. Los dormideros son característicos por el bullicio que hacen y por la cantidad de excrementos que producen. Estos excrementos pueden tener hongos que causan Histoplasmosis en los seres humanos, al inhalar sus esporas.

Las grandes bandadas de Estorninos son un problema para la aeronavegación. Algunas bandadas superan el millón de individuos y en los dormideros la cantidad de excremento producido puede superar los 30 cm.

En sus zonas naturales son migradores, llegando a desplazarse más de 1000 km en busca de mejores condiciones climáticas y alimento. Son omnívoros, se alimentan de insectos, granos y frutos. Nidifican en huecos de árboles construidos por carpinteros o huecos naturales, es común encontrar en las arboledas grupos de estorninos nidificando.

Se encuentran introducidos como especies invasoras en América del Norte, Australia, Nueva Zelanda, La Polinesia, Sudáfrica, el Caribe y América del Sur. En la Argentina ingreso como ave de jaula y luego por escapes o liberaciones intencionales empezó a colonizar todo el este de Buenos Aires. En 1987, se observó una pequeña población de estorninos pintos anidando en los jardines en la ciudad de Buenos Aires. Desde entonces ha logrado ampliar su área de reproducción a una tasa promedio de 7,5 kilómetros por año, manteniéndose a una distancia de 30 km de la costa atlántica. En los últimos años se han observado invasiones en Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. Recientemente se documentó la presencia para Mendoza desde el año 2010 (Zanotti, 2013).

Canto del Estornino pinto

Daños: donde invade ocasiona impactos negativos en la biodiversidad de aves, debido a que es una especie agresiva que se mueve en bandadas y compite por alimento y por sitios de nidificación. Se sabe que utilizan nidos de Hornero (Furnarius rufus) y huecos donde normalmente nidifican pájaros carpinteros y golondrinas, los cuales una vez que construyen su nido, son desplazados por los estorninos.

También causan graves daños a cultivos. Cuando se mueven en bandadas numerosas, pueden descender en cultivos frutales y de granos, donde causan daños masivos con grandes pérdidas económicas. En los Estados Unidos se ha corroborado que se alimenta en grandes bandadas de todo tipo de granos (cereales) y de frutas como la uva. En las zonas donde hay feedlots (lotes de alimentación para la ganadería) se han registrado grandes pérdidas económicas debido a que se alimenta de la comida que se les da a las vacas.

El Estornino pinto se alimenta de frutas, tales como durazno, pera, manzana, aceituna y uva. Cuando forman grandes bandadas, el impacto económico en los cultivos puede ser muy grande.

Más información:

IUCN/SSC Invasive Species Specialist Group (ISSG). Sturnus vulgaris. Global Invasive Species Database.

Kirkpatrick W. & Woolnough A.P. (2007). Common Starling. Pestnote. Department of Agriculture and Food Australia. Descargar pdf

Linz G.M., Homan H.J., Gaukler S.M., Penry L.B. & Bleier W.J. (2007). European Starlings: A review of an invasive species with far-reaching impacts. Managing Vertebrate Invasive Species Paper 24: pp. 378–386. Descargar pdf

Peris S., Soave G., Camperi A., Darrieu C. & R. Aramburu (2005). Range expansion of the European starling Sturnus vulgaris in Argentina. Ardeola 52 (2): pp. 359–364. Descargar pdf

Rizzo, F. (2010). Utilización de nidos de Hornero (Furnarius rufus) por el Estornino pinto (Sturnus vulgaris). Nuestras Aves 55: 33-35. Descargar pdf

Zanotti, M. (2013). Presencia del Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) en la provincia de Mendoza, Argentina. Nuestras Aves 58: 5-7. Descargar pdf

 

2 comentarios sobre “Estornino pinto (Sturnus vulgaris)”

  1. Estimados,
    Soy ecólogo y hace más de 25 años que me dedico a la conservación de la biodiversidad. Me estoy comunicando con ustedes, porque acabo de detectar el primer grupo de estorninos nidificando en mi casa en las afueras de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba y googleando información di con la página de ustedes.
    Tienen alguna información de la situación actual de la expansión de esta especie y si existen políticas / planes de control?
    Gracias,
    Guillermo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Asociación para la Conservación de la Diversidad Biológica Argentina