Quitridio (Batrachochytrium dendrobatidis)

Especie Exótica Invasora

El quitridio (Batrachochytrium dendrobatidis) pertenece a un grupo de hongos que comúnmente son parásitos de plantas, algas, protozoos, otros hongos e invertebrados, pero esta especie afecta a una clase de vertebrados, los anfibios. La enfermedad que provocan (quitridiomicosis) es altamente infecciosa y produce alteraciones en la piel, como hiperqueratosis y ulceraciones. Estas alteraciones afectan la respiración (ya que los anfibios además de respirar por pulmones también respiran por la piel), el comportamiento y debilitan a la piel como barrera contra toxinas y agentes de infección.

Los anfibios infectados por quitridio sufren aletargamiento, inapetencia y adelgazamiento, desprendimientos y decoloración de la piel, ojos deprimidos y semicerrados. En las larvas (renacuajos) se puede observar una pérdida de la pigmentación en la región bucal. La mortalidad de los adultos infectados puede ocurrir en dos semanas, pero las esporas son liberadas de la piel y reinfectan otros individuos.

Esta enfermedad es una de las principales causas de la disminución de las poblaciones de anfibios a nivel mundial. Una vez que el hongo ha aparecido en una zona, permanece en el medio como saprófito (es decir, que se nutre de los residuos procedentes de otros organismos, tales como hojas muertas, cadáveres o excrementos), incluso cuando los anfibios ya han desaparecido.

Se cree que la quitridiomicosis es originaria del sur de África. El primer registro conocido de la infección fue en la rana africana Xenopus laevis. Debido a que los Xenopus son vendidos en tiendas de mascotas y utilizados en laboratorios de todo el mundo, es posible que el hongo quitridio haya sido importado desde África al resto del mundo. Actualmente se ha registrado su presencia en varias especies de anfibios nativos en Argentina, incluida la ranita del Pehuenche en Mendoza. Aún no se ha evaluado si la quitridiomicosis está provocando una disminución de las poblaciones de estos anfibios, pero se han observado individuos muertos con signos de la enfermedad en Atelognathus patagonicus, una rana endémica del Parque Nacional Laguna Blanca (Neuquén).

Distribución del Quitridio en la Argentina y países limítrofes registrada a partir de publicaciones científicas. A medida que se realizan nuevos análisis, se van sumando nuevos sitios y especies al mapa. Ver mapa online

La subida de las temperaturas en las zonas altas de montaña debido al calentamiento global podría estar proporcionando en los últimos años las condiciones idóneas para el desarrollo del hongo patógeno lo que podría desencadenar mortandades masivas de anfibios.

Para que este hongo no sea trasladado de un cuerpo de agua a otro, es importante la desinfección de prendas (botas, waders) y equipo de pesca o de trabajo antes de ingresar a los cuerpos de agua (ver protocolo ).

Más información:

AmphibiaWeb: Información sobre la biología y conservación de anfibios. [Aplicación web]. 2013. Berkeley, California: AmphibiaWeb. Disponible en: http://amphibiaweb.org/. (Acceso: 16 de Mayo, 2013).

Global Bd-Mapping Project . http://www.bd-maps.net/

 

Un comentario sobre “Quitridio (Batrachochytrium dendrobatidis)”

  1. Hola, no me queda claro cual es el registro de Batrachochytrium dendrobatidis, ya que el articulo precedente menciona «Actualmente se ha registrado su presencia en varias especies de anfibios nativos en Argentina, incluida la ranita del Pehuenche en Mendoza». Agradecería datos sobre autores y/o datos bibliográficos sobre el tema. Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Asociación para la Conservación de la Diversidad Biológica Argentina