Una especie endémica es aquella que se encuentra solamente en una región geográfica restringida. Los endemismos de Mendoza se pueden considerar como exclusivos (aquellos cuya distribución se restringe a los limites de la provincia) o no exclusivos (aquellos cuya distribución es amplia dentro de Mendoza pero se extiende a otras provincias limítrofes).
Lagartija de las rocas (Phymaturus verdugo), Paso internacional Pehuenche.
La provincia de Mendoza posee un gran número de endemismos, el grupo más numeroso es el de las plantas con alrededor de 70 especies, la mayoría concentrada en la zona de Payunia y la zona Andina.
Entre los animales vertebrados, las lagartijas son el grupo con mayor cantidad de endemismos en la provincia con trece especies exclusivas, la mayoría de ellos se encuentran en los departamentos de Malargüe y San Rafael.
En la siguiente tabla se encuentran todas las especies de lagartijas que en la actualidad se consideran como endemismos exclusivos de Mendoza y sus categorías de amenaza nacional e internacional. Cabe destacar que algunas especies cambian tanto su estatus de conservación como su título de endémica, a medida que conocemos más sobre su historia natural y su distribución geográfica. Como ejemplo podemos hablar de la Lagartija de Uspallata (Liolaemus uspallatensis) y la Rata chinchilla de Uspallata (Abrocoma uspallata) que hasta hace pocos años eran conocidas solo para Mendoza y consideradas endémicas de la Sierra de Uspallata y hoy han sido halladas en diferentes sitios de la provincia de San Juan.
Especies de lagartijas endémicas exclusivas de Mendoza
Especie |
Nombre común |
Categoría IUCN |
Categoría Argentina |
Diplolaemus leopardinus |
Matuasto |
no categorizada |
Vulnerable |
Liolaemus choique |
no categorizada |
No Amenazada |
|
Liolaemus duellmani |
Lagartija de Duellman |
datos insuficientes |
Vulnerable |
Liolaemus flavipiceus |
datos insuficientes |
Vulnerable (*) | |
Liolaemus puelche |
no categorizada |
Insuficientemente conocida |
|
Liolaemus rabinoi |
Lagartija del Nihuil |
Vulnerable | En peligro |
Liolaemus smaug |
no categorizada |
No Amenazada |
|
Liolaemus thermarum |
Lagartija de la termas |
no categorizada |
Vulnerable |
Phymaturus gynechlomus |
Lagarto de las rocas |
no categorizada |
Vulnerable |
Phymaturus nevadoi |
Lagarto de las rocas del Nevado |
no categorizada |
Vulnerable |
Phymaturus payuniae |
Lagarto de las rocas de Payunia |
no categorizada |
Vulnerable |
Phymaturus roigorum |
Lagarto de rocas |
no categorizada |
Vulnerable |
Phymaturus verdugo |
Lagarto de rocas Verdugo |
no categorizada |
Vulnerable |
(*) Especie también presente en la República de Chile
Especies de lagartijas del género Liolaemus endémicas de Mendoza
Las líneas verdes muestran los contornos de las Áreas Naturales Protegidas
Especies de los géneros Phymaturus y Diplolaemus endémicas de Mendoza
Las líneas verdes muestran los contornos de las Áreas Naturales Protegidas
.
Además, existen diez especies de lagartijas endémicas que son compartidas con provincias vecinas: tres con San Juan, tres con Neuquén, y otras tres especies compartidas con más de una provincia.
Especie |
Nombre común |
Presente también en: |
Categoría Argentina |
Pristidactylus araucanus |
Iguanita araucana |
Neuquén |
Vulnerable |
Pristidactylus scapulatus |
Matuasto |
San Juan y Neuquén |
No Amenazada |
Liolaemus austromendocinus |
Lagartija del escorial |
La Pampa y Neuquén |
No Amenazada |
Liolaemus buergeri |
Lagartija de Buerger |
Neuquén |
No Amenazada |
Liolaemus donosobarrosi |
Lagartija de Donoso-Barros |
Neuquén |
No Amenazada |
Liolaemus fitzgeraldi |
San Juan |
Insuficientemente conocida |
|
Liolaemus grosseorum |
Lagartija de Grosse |
La Pampa y Neuquén |
No Amenazada |
Liolaemus josei |
Lagartija de José |
La Pampa |
No Amenazada |
Liolaemus ruibali |
San Juan |
No Amenazada |
|
Liolaemus uspallatensis |
Lagartija de Uspallata |
San Juan |
No Amenazada |
Especies de lagartijas endémicas compartidas con provincias vecinas
Las líneas verdes muestran los contornos de las Áreas Naturales Protegidas
.
Los Mamíferos también presentan algunos endemismos (dos exclusivos y uno compartido con San Juan), aunque es necesario mejorar el conocimiento de las especies para determinar el estatus taxonómico de las mismas y los límites de distribución de cada una de ellas.
El panorama se completa con una especie de pez y una especie de anfibio, este último compartido con la República de Chile
Clase |
Especie |
Nombre común |
Categoría IUCN |
Categoría Argentina |
Mamíferos |
Abrocoma vaccarum |
Rata chinchilla de Punta de Vacas |
datos insuficientes |
no categorizada |
Abrocoma uspallata(*) |
Rata chinchilla de Uspallata |
datos insuficientes |
no categorizada |
|
Ctenomys validus |
Tuco tuco de Guaymallén |
datos insuficientes |
En peligro crítico |
|
Anfibios |
Alsodes pehuenche |
Ranita del Pehuenche |
En peligro crítico |
En peligro crítico |
Peces |
Silvinichtys mendozensis |
Bagre del torrente de Potrerillos |
no categorizada |
no categorizada |
Especies de mamíferos, anfibios y peces endémicos de Mendoza
Las líneas verdes muestran los contornos de las Áreas Naturales Protegidas
Última actualización 21/09/2012
soy un amante de la naturaleza, pero lamentablemente no soy hombre de ciencias… me gustaría mucho que se colocaran los nombres comunes de todo lo que han expuesto. Atte. gracias
Tenés toda la razón y la idea de Biota es divulgar conocimiento. Algunas especies no tienen nombre común pero vamos a colocar los nombres a las conocidas. Esperamos que a futuro podamos ir también poniendo fotos y más información.
¿Por qué no aparecen las aves con representantes endémicos también?
Las Aves tienen mayor movilidad que otros organismos y no hay especies endémicas exclusivas de Mendoza. Hay especies de aves endémicas por ejemplo del Monte o de los Bosques de Nothofagus, etc.