Lagartijas de Mendoza

Última actualización: 12 de Enero de 2020

La provincia de Mendoza posee una rica fauna de lagartos pertenecientes a las familias Leiosauridae, Liolaemidae, Teiidae, Scincidae y Gekkonidae. Algunos son propios del Monte, Puna, Payunia o región andina, mientras que otros poseen una amplia distribución, ocupando dos o más ecosistemas.

Las distintas áreas biogeográficas que componen la provincia de Mendoza determinan grupos de especies adaptadas a cada una de ellas. Así, en el Monte se encuentran especies típicas de este ambiente que no están presentes en otras regiones, a excepción de áreas ecotonales. La Payunia y la región Altoandina poseen especies en común, adaptadas a la altura, pero también poseen sus endemismos.

En el año 2008 se publicó una lista actualizada de las especies de lagartijas de Mendoza, que en ese momento llegaban a 44 especies. En los últimos años se ha incrementado aún más ese número con la descripción de nuevas especies, cambios nomenclaturales y ampliación de las áreas de distribución. Hoy en día esta lista incluye 53 especies que se detallan a continuación:

Orden Squamata

Infraorden Iguania

Familia Leiosauridae (llamados «Matuastos»)

Diplolaemus leopardinus
Diplolaemus sexcinctus
Leiosaurus bellii
Leiosaurus catamarcencis
Leiosaurus paronae
Pristidactylus araucanus
Pristidactylus fasciatus
Pristidactylus scapulatus

Familia Liolaemidae

Liolaemus austromendocinus
Liolaemus bibronii
Liolaemus buergeri
Liolaemus choique
Liolaemus cuyanus
Liolaemus darwinii
Liolaemus donosobarrosi
Liolaemus duellmani
Liolaemus elongatus
Liolaemus fitzgeraldi
Liolaemus flavipiceus
Liolaemus gracilis
Liolaemus gravenhorsti
Liolaemus grosseorum
Liolaemus josei
Liolaemus laurenti
Liolaemus millcayac
Liolaemus olongasta
Liolaemus parthenos
Liolaemus parvus
Liolaemus puelche
Liolaemus rabinoi
Liolaemus riojanus
Liolaemus ruibali
Liolaemus smaug
Liolaemus thermarum
Liolaemus uspallatensis
Liolaemus wiegmannii
Liolaemus yalguaraz
 
 Phymaturus nevadoi
Phymaturus palluma
Phymaturus payuniae
Phymaturus roigorum
Phymaturus verdugo

.

Infraorden Gekkota

Familia Phyllodactylidae

Homonota andicola
Homonota borelli
Homonota darwini
Homonota horrida
Homonota underwoodi.
  

Infraorden Scincomorpha

Familia Teiidae

Aurivela longicauda
Teius oculatus
Teius teyou
Salvator rufescens.
   Salvator merianae
  

Familia Scincidae

Aspronema dorsivittata

.

 
 

Bibliografía consultada

ABDALA, C.S.; A.S. QUINTEROS; G.J. SCROCCHI & J.C. STAZZONELLI. 2010. Three new species of the Liolaemus elongatus group (Iguania: Liolaemidae) from Argentina. Cuadernos de Herpetología 24(2): 93-109.
ABDALA, C.S.; ACOSTA, J.L.; ACOSTA, J.C.; ÁLVAREZ, B.B.; ARIAS, F.; ÁVILA, L.J.; BLANCO, M.G.; BONINO, M.; BORETTO, J.M.; BRANCATELLI, G.; BREITMAN, M.F.; CABRERA, M.R.; CAIRO, S.; CORBALÁN, V.; HERNANDO, A.; IBARGÜENGOYTÍA, N.R.; KACOLIRIS, F.; LASPIUR, A.; MONTERO, R.; MORANDO, M.; PELEGRIN, N.; FULVIO PÉREZ, C.H.; QUINTEROS, A.S.; SEMHAN, R.V.; TEDESCO, M.E.; VEGA, L. & M. ZALBA. 2012. Categorización del estado de conservación de las lagartijas y anfisbenas de la República Argentina. Cuadernos de Herpetología 26 (Suplemento 1): 215-248. Descargar pdf
ABDALA, C.S.; BALDO, D.; JUÁREZ, R.A. & Espinoza, R.E. 2016. The First Parthenogenetic Pleurodont Iguanian: A New All-female Liolaemus (Squamata: Liolaemidae) from Western Argentina Copeia 104 (2): 487–497.
CEI, J. M. 1986. Reptiles del Centro, Centro-Oeste y Sur de la Argentina: Herpetofauna de las zonas áridas y semiáridas. Monografie IV, Museo Regionale di Scienze Naturali Torino, Torino. 527 pp.
CEI, J. M. & V. G. ROIG. 1973. auna y ecosistemas del Oeste árido argentino. I-Reptiles de la provincia de Mendoza. Deserta 4: 69-91.
CORBALÁN, V. & G. DEBANDI. 2008. La lacertofauna de Mendoza: lista actualizada, distribución y riqueza. Cuadernos de Herpetología 22(1): 5-24. Ver online
LAVILLA, E. O.; E. RICHARD & G. SCROCCHI. 2000. Categorización de los anfibios y reptiles de la República Argentina. Asociación Herpetológica Argentina, Tucumán. 97 pp.
QUINTEROS, A.S.; C.S. ABDALA; J.M. DÍAZ GÓMEZ & G.J. SCROCCHI. 2008. Two new species of Liolaemus (Iguania: Liolaemidae) of Central West Argentina. South American Journal of Herpetology 3(2): 101-111.
SANABRIA, E.A.; QUIROGA, L.B. & J.C. ACOSTA. 2005. Geographic distribution. Liolaemus olongasta. Herpetological Review 36: 337.
VICTORIANO, P.F.; CORONADO, T.M. & J.C. ORTIZ. 2010. A multivariate analysis of taxonomic limits in Diplolaemus Bell 1843. Gayana 74(1): 23-36.
 
 

 

6 comentarios sobre “Lagartijas de Mendoza”

  1. muy buena informacion, me pregunto cual es la especie de lagartija que es de color muy oscuro con lineas rojas en la cabeza y dos lineas amarillas en los laterales de todo el cuerpo,, gracias .

    1. Hola Cris,
      Sí, lamentamos no tener fotos. Estamos reuniendo fotos de la mayoría y en breve vamos a poder subirlas.
      Gracias por tu comentario. Si tenés fotos de lagartijas que quieras saber qué son comunicate con nosotros y te ayudamos a identificarlas (contacto@biota.org.ar).
      saludos!

  2. tengo una pequeña lagartija que encontré (porque mi gato intentó comerla) pero no se que especie es ni que come para darle antes de soltarla, como hago?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Asociación para la Conservación de la Diversidad Biológica Argentina