NUEVOS REGISTROS DE QUITRIDIOMICOSIS EN ARGENTINA Y ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN PATAGONIA
GHIRARDI, R.1,2; J. A. LÓPEZ2,3; M. G. LEVY4; V. CORBALÁN5; M. M. STECIOW1 & M. G. PEROTTI 6
1Instituto de Botánica Carlos Spegazzini, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP-CONICET),La Plata. msteciow@fcnym.unlp.edu.ar
2Instituto Nacional de Limnología (INALI; CONICET-UNL), Santa Fe. romighirardi@inali.unl.edu.ar, jalopez@inali.unl.edu.ar
3Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC-UNL), Santa Fe.
4Department of Population Health and Pathobiology, North Carolina State University, College of Veterinary Medicine, 27606, North Carolina. mglevy@ncsu.edu
5Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), Mendoza. corbalan@mendoza-conicet.gov.ar
6Laboratorio de Fotobiología, INIBIOMA (UNCOMA-CONICET), San Carlos de Bariloche. gabyperotti@gmail.com
El primer caso de quitridiomicosis para Argentina fue detectado en un ejemplar de L. latrans de la Región Pampeana en 2002. A la fecha se han reportado 6 especies infectadas en el país. En Patagonia habitan pocas especies de anuros pero con características que los hacen especiales para la conservación. Por este motivo, nuestro estudio estuvo focalizado en relevar la presencia de Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) en anuros de Patagonia. Para ello, entre marzo de 2008 y abril de 2010 se realizaron hisopados sobre 92 especímenes pertenecientes a 6 especies: Alsodes gárgola (1), Alsodes pehuenche (18), Atelognathus patagonicus (49), Pleurodema bufonium (10), Pleurodema thaul (10) y Rhinella spinulosa (4). Los análisis moleculares (qPCR) permitieron detectar presencia de Bd en tejido cutáneo de 33 individuos (35,86%). En todas las provincias relevadas excepto Santa Cruz se halló al menos un individuo infectado así como en el 62.5% de los cuerpos de agua. En Neuquén se encontraron ejemplares muertos y moribundos de A. patagonicus y todos ellos resultaron Bd positivo. En vista de los resultados obtenidos es necesario continuar con los monitoreos en las diferentes poblaciones para evaluar el impacto de este hongo sobre las especies patagónicas de anfibios.
Palabras clave: quitridiomicosis – anfibios – Patagonia – Argentina.