Archivo de la etiqueta: Mendoza

Salvemos la Laguna de Soria, Patrimonio mendocino

La Gran Ciénaga de Bermejo, al noroeste de Mendoza, era un gran humedal que albergaba una rica biodiversidad, y fue el sitio donde floreció la cultura Huarpe. Desde principios del siglo XX, todo el sistema sufrió procesos de desecación como consecuencia de fuertes transformaciones en el uso de la tierra, dirigidas a priorizar cultivos y urbanización. De sus varios miles de hectáreas, hoy sobrevive un pequeño relicto de lagunitas, bañados y manantiales: el sistema del arroyo Leyes-Tulumaya. Este es uno de los pocos humedales mendocinos que aún persiste, junto con sus invaluables riquezas biológicas y culturales.
Actualmente, esta delgada franja húmeda del norte de Mendoza está siendo amenazada por el avance descontrolado de proyectos inmobiliarios. En la laguna de Soria, particularmente, ha comenzado el movimiento de tierra para la construcción de un barrio privado. La maquinaria ha comenzado a avanzar sobre las márgenes del humedal, produciendo daños irreparables. El avance de estas obras afectará profundamente la biodiversidad que sostiene la laguna, así como los servicios ecosistémicos que nos provee. El sitio es particularmente utilizado por una multitud de especies de aves, entre ellas varias migratorias, ya que este espejo de agua es un importante sitio de alimentación, descanso y reproducción.
Los humedales del Arroyo Leyes son un patrimonio de todos los mendocinos. Si se concreta la ocupación de los márgenes de la laguna, podría sentar precedentes para que ocurra lo mismo con las otras pequeñas lagunas del sistema, como La Paloma, El Viborón o la de Pancho Coll. Creemos que existen alternativas rentables, y mucho más amigables con el ambiente, que no implican la destrucción de los últimos humedales que conservan la diversidad biocultural de la provincia. Más aún, consideramos que, dadas las características del sitio, tiene todo el potencial para convertirse en un área protegida. Bajo la premisa de llevar adelante una planificación territorial ordenada y respetuosa con el ambiente, creemos que existen otros sitios donde pueden construirse barrios de estas características generando un impacto ambiental de menor envergadura para el ecosistema y la sociedad. Por esto, las organizaciones abajo firmantes, solicitamos que los distintos organismos públicos que se encargan de regular estas actividades, como los municipios locales, la Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial (APOT), la Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR), y el mismo ejecutivo provincial, tomen urgentemente cartas en el asunto.

Los invitamos a descargar la nota presentada al gobierno provincial y municipios involucrados con las adhesiones de numerosas organizaciones de la sociedad civil y visitar el proyecto en ArgentiNat donde se puede observar la biodiversidad y aportar datos por medio de la ciencia ciudadana.